Lesbianas De Costa Rica
Download https://tlniurl.com/2sVc1z
El presente documento intentará centrarse en el análisis de algunos reportajes escritos en el periódico La República entre 1965 y 1985. Lo anterior se hará con el fin de problematizar la visión que existía sobre las lesbianas o sobre las mujeres que tenían encuentros íntimos o amorosos con otras mujeres. Se demostrará cómo estas informaciones fueron cualitativa y cuantitativamente diferentes a las que se realizaron sobre los hombres gais. En el caso de ellas, la cantidad de noticias donde se trató exclusivamente el tema del lesbianismo fue mucho menor, y hubo una mayor concentración en describir aspectos sobre sus relaciones amorosas y al mundo del espectáculo o proyección de películas donde aparecían escenas lésbicas.
Es frecuente constatar cómo en la academia nacional e internacional, la sexualidad ha tomado un lugar preponderante en los estudios de las ciencias sociales. Su ubicación como tema que fascina y atrae a múltiples sectores es, sin duda, parte de la forma en cómo se entienden hasta las fracciones más minúsculas de la existencia. Esto ha dado paso también a intereses más contundentes sobre la identidad sexual y sobre la comprensión de las razones por las que se ha explicado la introspección acerca de la subjetividad. Es por esto que, aunque en Costa Rica ha habido intentos claros por estudiar el tema de la homosexualidad, aún es necesario desarrollar un estudio más detallado y desde múltiples puntos de vista sobre el tema de la producción de ciertas metáforas sobre el lesbianismo en tiempos pasados. En este sentido, este documento se abocará por plantear algunos puntos que la academia costarricense aún no ha retomado, pues se pretende escudriñar las percepciones periodísticas que se encontraron en La República, sobre el lesbianismo durante 21 años, a saber 1965 y hasta 1985.
Durante esos momentos, las noticias periodísticas de Costa Rica también propondrán visiones interesantes para ser analizadas en la actualidad. Por ejemplo, además de las clásicas alusiones a delincuentes y personajes peligrosos (tales como ladrones, homicidas, infanticidas), durante las décadas de estudio hubo varios sujetos sexuales sobre los que se promovía un cuidado especial. Estos se presentaron no sólo en apartados de opinión y noticias nacionales e internacionales, con claros tonos de alerta, sino también en las secciones de sucesos. Muchos de ellos fueron sujetos masculinos como los sátiros y los homosexuales (Sequeira Rovira, 2020); otros fueron los hippies a quienes se los presentó con características que los ligaban a amenazas para la tranquilidad social y, en varios casos, fueron retratados de forma similar a sujetos andróginos (Sequeira Rovira, 2020a). Pero, sin duda, aún faltan mayores investigaciones en ese periodo en relación con la percepción de las lesbianas, quienes también fueron presentadas como personajes problemáticos y amenazantes del orden y la moral. En la actualidad, existen estudios retrospectivos elaborados en Costa Rica que se concentran en profundizar sobre la organización lésbica de los años setenta en adelante (Chacón y Cascante, 2015; Serrano Madrigal, 2002). En otros casos las investigaciones que se han realizado han mezclado experiencias de la comunidad lésbica y homosexual (Jiménez Bolaños, 2016; Jiménez Bolaños, 2014; Gamboa Barboza, 2008; Ramírez y Vargas, 2007; IGLHRC, 2007), lo que no permite resaltar más claramente la experiencia o la percepción que se les endilgó a las lesbianas.
Como se detallará más adelante, las lesbianas o las mujeres que tenían prácticas amorosas con otras mujeres no fueron tan notorias para la opinión pública en los reportajes periodísticos de las épocas de estudio como sí sucedió con los hombres homosexuales. No obstante, aunque la cantidad de información sea bastante menor en el caso de ellas, esto no significa que no se pueda esbozar un estudio exploratorio sobre la apreciación que se les endosó. Obviar la especificidad de un análisis basado en el lesbianismo y no realizar ninguna investigación al respecto, con base en que existieron menos noticias en las décadas de estudio exclusivamente enfocadas en ellas, sería continuar con la percepción de que son un sector menos llamativo, más imperceptible y sobre el que no hay mucho que decir. Esto es precisamente lo que se busca evitar con la reflexión propuesta sobre esta temática.
Aunque el lesbianismo será percibido como una conducta desordenada, inadecuada y moralmente despreciable, su peligrosidad tendrá connotaciones diferentes en comparación con la que se les atribuyó a los hombres homosexuales. La percepción hacia ellas no puede ser comparable con el temor, angustia y desagrado que existió hacia ellos. Una prueba de esto fueron las historias que se priorizaron para cada uno; en el caso de las lesbianas, la mayoría de las noticias quedaron delimitadas hacia temas relacionados a relaciones de pareja o al mundo del espectáculo.
Tal y como se verá más adelante, las percepciones que existían sobre las lesbianas y sobre las mujeres que tenían encuentros sexuales con otras mujeres en La República, no produjeron la misma preocupación que la desarrollada hacia los hombres homosexuales de las mismas décadas. Una prueba de ello es que, como se detallará más adelante, la cantidad de informaciones que se escribieron específicamente sobre esta identidad y estas prácticas, en comparación con la de los hombres gais, fue mucho menor. En vista de esto, ¿qué sugiere el hecho de que la información sea menos abundante sobre las lesbianas? ¿Significa que, simplemente, se deba decir que ellas fueron invisibilizadas? ¿Implica que fueron objeto de una visión de mayor benevolencia? ¿Qué se razonaba sobre ellas? Y finalmente, ¿qué consecuencias pudo tener esta menor focalización hacia sus vidas y sus acciones?
Este registro no pretende ser exhaustivo y no busca sugerir que solamente estas fueron las informaciones escritas en el periodo de interés sobre estas identidades sexuales. Solamente desea mostrar que, durante las últimas décadas del siglo XX, las noticias sobre la homosexualidad o el lesbianismo fueron temáticas que nunca abandonaron las informaciones que aparecían en el país, por lo menos en La República. De hecho, en todos los años revisados, existió al menos una referencia sobre estos temas. Lo anterior significa que sería un error acercarse a este tipo de materias desde la lógica de la hipótesis represiva (Foucault, 2009) donde se supone que sobre la sexualidad no se habla o, simplemente, se la reprime dejándola en la oscuridad. Esto implica también cuestionar la idea de investigadoras de temas lésbicos que han afirmado que esta identidad fue borrada de la historia y tratada como prácticamente imperceptible. Si bien los datos implican que las informaciones sobre las lesbianas fueron mucho menores que las de los homosexuales (16 versus 75), hubo otras informaciones que también tomaron en cuenta a ambas identidades sexuales (27 en total).
Dicho desconocimiento, quizás, implicaba que la imagen de las lesbianas se proyectaba como un sujeto moral menos peligroso de lo que se suponía eran los hombres homosexuales. Ambos eran pensados como despreciables, pero aún más despreciables parecían ser los segundos. Mientras que hoy se sabe que los hombres homosexuales fueron retratados por la prensa nacional e internacional de los años sesenta, setenta y ochenta como sujetos afeminados, anormales, delictivos (homicidas, violadores, asaltantes, inmorales), nocturnos, cercanos a las prostitutas, perturbados sexuales y desequilibrados mentales (Sequeira Rovira, 2020), se comprende muy poco sobre las percepciones que existían sobre las lesbianas en esos mismos años.
-Desconocimiento de cómo se veían o que características físicas tenían: Durante los años revisados no se encontraron reportajes en La República que señalen claramente aspectos relacionados a la vestimenta, rasgos distintivos, oficios u otras particularidades sobre cómo, supuestamente, eran percibidas las lesbianas. Se señaló que a veces estaban en la cárcel (Mujer será recluida en cárcel de hombres, 1984, p. 13; Con el SIDA. Viva sin temor pero con prevención, 1985, p. 23), lo que implicaba que algunas habían tenido conductas delictivas, pero nunca quedó claro el por qué habían sido enjuiciadas. Tampoco era evidente si ellas eran percibidas como masculinas, a diferencia de la focalización en retratar a los hombres homosexuales como hiperfeminizados. Quizás esto se debió a que, como reportó Ester Serrano, las lesbianas de los años setenta y ochenta se manejaban con cierta discreción en los espacios públicos para no ser detectadas por las autoridades ni sufrir discriminaciones por sus vivencias sexuales (Serrano Madrigal, 2002).
A diferencia de estas descripciones dicotómicas, las noticias de los años estudiados no permiten determinar muchos elementos sobre estas mujeres. Esto generó que por un lado, las lesbianas pudieron pasar un poco más desapercibidas de la mirada pública que los homosexuales, facilitando que las percepciones hacia ellas fueran expresadas en términos muy generales. Por ello, la invisibilización de la que hablan algunas autoras de temas lésbicos, es más una difuminación de muchas de sus características, que quizá hasta les proporcionó un poco de seguridad para movilizarse en el espacio público y escapar de la mirada vigilante que no tolera la ambigüedad. De hecho, los hombres homosexuales o, mejor dicho, un tipo muy específico de ellos, estaba fuertemente vigilado y segregado por ser considerados como promiscuos, prostitutos, delincuentes o violadores.
Es cierto que aún falta mayor análisis sobre estos temas. En particular, este tipo de investigación debería extenderse a otros períodos o a otros documentos periodísticos e, inclusive, contrastar los mismos hallazgos aquí encontrados con la experiencia vivencial de las mujeres lesbianas que vivieron en Costa Rica durante los años sesenta y ochenta. El presente documento pretende, simplemente, ser un esfuerzo por mostrar no sólo algunas de las percepciones hacia las lesbianas, sino también por contribuir con su visibilización como sujetos sexuales de la sociedad costarricense de aquellos años. 2b1af7f3a8